Ir al contenido

EPOCA DE LA PLAGA “PROCESIONARIA DEL PINO”

La procesionaria del pino es una oruga defoliadora que se alimenta de las hojas de diversas especies de pinos y, en menor medida, de cedros. Es una de las plagas forestales más comunes y peligrosas en climas cálidos, especialmente en la región mediterránea.

La época de mayor visibilidad es a finales de inviernos y principios de primavera, por lo que verla a menudo por esta época en la zona de pinares es muy habitual por lo que hay que extremar las precauciones.

Como nombrábamos anteriormente podemos divisar esta plaga principalmente en diferentes especies de pinos como puede ser el pino piñonero (Pinus pinea); pino carrasco (Pinus halepensis) o el pino negro (Pinus nigra) aunque también podemos ver estas orugas en cedros y otro tipo de coníferas.

Este insecto tiene una metamorfosis completa por lo que cuenta con varios estados de metamorfosis entre los que caben destacar:

  • Verano: Las mariposas adultas emergen del suelo, se aparean y ponen huevos en las acículas (hojas) de los pinos.
  • Otoño: Nacen las orugas y comienzan a alimentarse.
  • Invierno: Las orugas forman bolsones sedosos en las copas de los árboles para protegerse del frío.
  • Final del invierno / primavera: Bajan en procesión desde los árboles al suelo para enterrarse y convertirse en pupas.
  • Verano siguiente: Emergen las nuevas mariposas nocturnas, reiniciando el ciclo.

Esta plaga causa unos daños específicos a los arboles como:

  • Defoliación (pérdida de hojas) severa.
  • Debilitamiento del árbol, reduciendo su crecimiento.
  • Mayor susceptibilidad a otras plagas y enfermedades.

Y tener con los pelos urticantes de estas orugas que pueden causar riesgos que le pueden causar a las personas o animales como:

  • Irritación en la piel (urticaria).
  • Problemas respiratorios.
  • Reacciones alérgicas.
  • Peligro grave para mascotas, sobre todo perros, que pueden lamerlas o morderlas.

Dicha plaga hay que decir que tiene tres factores principales por el cual se ha expandido en los últimos años con gran virulencia y es que por el cambio climático; reforestaciones con pinos muy susceptibles y la menor presencia de depredadores en zonas urbanas o turísticas han hecho que esta plaga crezca sin control.

Por último, algunos métodos de control contra esta plaga pueden ser:

  • Control biológico: uso de Bacillus thuringiensis, un bioinsecticida, en etapas tempranas o fomentar depredadores naturales como aves insectívoras.
  • Métodos físicos: cortar y eliminar los bolsones (con protección); colocar collares-trampa para capturar orugas cuando bajan; trampas de feromonas para atrapar machos
  • Control químico: aplicación de insecticidas autorizados en épocas adecuadas (otoño principalmente).

Por lo que en estas épocas debemos de tener especial atención ya no solo por nosotros sino por nuestras mascotas por la aparición de la procesionaria del pino, una plaga que cada vez mas a mas y puede causar estragos a la vegetación.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.