GESTIÓN DIGITAL EFICIENTE EN LA AGRICULTURA

La digitalización del sector agrario es un paso clave para mejorar la eficiencia en la gestión de explotaciones y cumplir con la normativa vigente. La implantación progresiva del Cuaderno Digital de Explotación Agrícola (CUE) permitirá a los agricultores optimizar el manejo de su producción y cumplir con las regulaciones de manera más sencilla.

1. Beneficios de la digitalización en el sector agrario

La adopción del CUE y otros sistemas digitales ofrece múltiples ventajas para los productores:

  • Automatización de registros: Facilita la documentación de tratamientos fitosanitarios, fertilización y labores agrícolas.
  • Mejora en la trazabilidad: Garantiza un mayor control sobre el uso de productos y su impacto ambiental.
  • Cumplimiento normativo: Reduce errores administrativos y evita sanciones por incumplimientos regulatorios.
  • Optimización de recursos: Permite una gestión más eficiente del agua, fertilizantes y fitosanitarios.

2. Adaptación progresiva y plazos clave

El proceso de digitalización será gradual, con fechas importantes a tener en cuenta:

  • Hasta el 31 de diciembre de 2025: Los agricultores podrán seguir registrando tratamientos fitosanitarios en papel.
  • A partir del 1 de enero de 2026: Será obligatorio el registro digital conforme al Reglamento de Ejecución 2023/564 de la UE.
  • Excepciones: Pequeñas explotaciones quedan exentas, salvo en casos específicos como el uso de productos fitosanitarios o intervenciones de la PAC.

3. Cómo implementar el Cuaderno Digital de Explotación Agrícola

Para adaptarse al CUE, es recomendable seguir estos pasos:

  • Evaluar las necesidades: Identificar qué registros serán obligatorios según el tipo de explotación.
  • Capacitación y formación: Familiarizarse con las herramientas digitales disponibles.
  • Uso de software adecuado: Seleccionar plataformas compatibles con la normativa y de fácil uso.
  • Actualización continua: Mantener la información al día para evitar problemas en inspecciones o auditorías.

4. Impacto en la sostenibilidad y producción

La digitalización no solo facilita la gestión, sino que también contribuye a la sostenibilidad del sector:

  • Menor impacto ambiental: Un mejor control de insumos reduce la contaminación de suelos y aguas.
  • Eficiencia en el uso de recursos: Permite aplicar fertilizantes y fitosanitarios de manera más precisa.
  • Mayor competitividad: La modernización facilita el acceso a certificaciones y mercados que exigen trazabilidad digital.

5. Apoyo a los agricultores en la transición digital

Para garantizar una adaptación exitosa, se han establecido medidas de apoyo:

  • Periodo de ajuste: El uso del CUE será voluntario en muchas explotaciones, excepto en casos específicos.
  • Flexibilidad en la implementación: Los agricultores podrán elegir herramientas digitales que mejor se adapten a sus necesidades.
  • Asesoramiento técnico: Las Administraciones Públicas y asociaciones agrarias ofrecerán formación y soporte para facilitar el proceso.

La digitalización del sector agrario es una oportunidad para mejorar la eficiencia y sostenibilidad de la producción. Adaptarse a esta transformación permitirá a los agricultores optimizar su trabajo y cumplir con la normativa de forma más sencilla y eficaz.

Si estas interesado en asesoramiento agronómico no dudes en acceder a nuestro formulario:

Formulario de Asesoramiento Agrícola

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.