Ir al contenido

LA HIDROPONIA: ¡MAXIMOS RENDIMIENTOS, SIN SUELO!

Los cultivos hidropónicos son una técnica de agricultura sin suelo, en la cual las plantas crecen con sus raíces suspendidas en soluciones de agua rica en nutrientes, o bien en sustratos inertes como fibra de coco, perlita o arena.

El agua con nutrientes se controla cuidadosamente para proporcionar exactamente lo que la planta necesita, favoreciendo un crecimiento rápido y saludable.

A la hora de establecer estos cultivos debemos de tener en cuenta, los siguientes parámetros:

  • Sistema hidropónico adecuado: Existen varios tipos como NFT (película nutritiva), DWC (cultivo en agua profunda), aeroponía, etc.
  • Control de pH y EC:
  • pH óptimo: 5.5 – 6.5.
  • EC (electroconductividad) indica la concentración de nutrientes.
  • Agua limpia y oxigenada.
  • Sustratos inertes (en caso de usarlos): no deben aportar nutrientes por sí mismos.
  • Luz adecuada: si es interior, usar luces LED especializadas
  • Temperatura y humedad controladas.
  • Solución nutritiva balanceada según el tipo de cultivo
  • Higiene del sistema para evitar enfermedades y obstrucciones

Este tipo de cultivos en los últimos años han ido en aumento cada vez más por ciertas causas medioambientales como pueden ser:

  • Crisis climática y escasez de agua.
  • Crecimiento de la población urbana que demanda alimentos frescos, locales y sin pesticidas.
  • Innovación tecnológica en agricultura (automatización, sensores, apps de monitoreo).
  • Demanda de productos orgánicos y sostenibles.
  • Interés por modelos de negocio verdes y sostenibles.

Gracias a este tipo de cultivos podemos obtener ciertos beneficios como producción más limpia y saludable; puede ser instalada en lugares no aptos para la agricultura convencional; opción sostenible frente al cambio climático; reducción del uso de químicos y perfecto para autoconsumo, educación, negocios ecológicos o huertos urbanos.

Así mismo podemos destacar algunas ventajas:

  • Ahorro de agua (hasta 90% menos que en cultivos tradicionales).
  • Mayor densidad de siembra.
  • Producción constante y controlada durante todo el año.
  • Mayor control sobre nutrientes y plagas.
  • Menor uso de pesticidas.

Y como desventajas podemos disipar que:

  • Inversión inicial más alta (equipos, automatización).
  • Requiere conocimientos técnicos y monitoreo constante.
  • Dependencia de energía eléctrica en muchos sistemas.
  • Mayor riesgo de fallos técnicos que pueden afectar todas las plantas si no se detectan a tiempo.
  • Dependencia total del suministro de agua y nutrientes.

¡No te lo pienses mas y empieza a formarte en este sector que esta en expansión!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.