GUÍA PARA LA UTILIZACIÓN EXITOSA DE COMPOSTA

La composta debe aprobar leyes federales y estatales locales. En general estas consideran para compostaje en pilas de biosólidos:

• Es necesario obtener temperaturas de 55 °C por 15 días y hacer cinco volteos para eliminar patógenos y semillas de malezas.

• Conocer las “especificaciones de uso de la composta en horticultura” que están basadas en los requerimientos del cultivo (Cuadro 1).

• La composta debe ser estable y madura, evitando así, el “robo” de nitrógeno (N) y las reacciones fitotóxicas de los compuestos químicos (ácidos acético, propiónico y butírico).

• La composta no se considera un fertilizante, sin embargo, significativas cantidades de nutrientes: particularmente nitrógeno (N), fosforo (P), potasio (K) y micronutrientes están bio-disponibles durante el tiempo en que la composta se va descomponiendo en el suelo. Enmendar suelo con composta proporciona una lenta liberación de nutrientes, a diferencia de los fertilizantes minerales, los cuales son usualmente solubles en el agua y están inmediatamente disponibles para las plantas.

• Por lo general el compost contiene grandes cantidades de macro y micro-nutrientes disponibles para las plantas. Sin embargo es importante determinar el contenido de nutrientes a través de un laboratorio certificado que se especialice en análisis de compost. El total de N, P y K aplicados por el compost podría ser deducido de las dosis anuales de fertilizante inorgánico conteniendo. El compost en general contiene suficientes micronutrientes (elementos traza) para cumplir con los requerimientos anuales del cultivo.

Beneficios de la composta en cultivos de hortalizas
La composta como medio de trasplante. La industria de trasplantes para la producción de hortalizas usa la turba como el principal ingrediente de los sustratos inertes. La turba es un recurso costoso y no renovable. En general, la emergencia de las semillas y el crecimiento de los trasplantes fue similar al obtenido con los sustratos tradicionales de la mezcla turba y vermiculita cuando la turba fue parcial-mente reemplazada por la composta. Efectos negativos en el crecimiento de la planta fueron reportados cuando el medio fue 100 % composta, especialmente cuando se usó composta inestable e inmadura o con un alto contenido de sales solubles.

Composta como sustituto de sustratos inertes para la producción de trasplantes. C1= 18 % composta; C2=35 % composta; C3= 52 % composta; C4= 70 % composta, y C5= sin composta.

Composta como sustituto de sustratos inertes para la producción de trasplantes. C1= 18 % composta; C2=35 % composta; C3= 52 % composta; C4= 70 % composta, y C5= sin composta.

La composta como acondicionador o enmienda del suelo.

Estudios han comprobado que enmendar suelo con composta aumenta los rendimientos en las hortalizas. Los incrementos más altos se han obtenido al combinar composta y fertilizantes inorgánicos en comparación a la aplicación de estos materiales por separado. Reducción del uso de fertilizantes y altos rendimientos son algunos de los beneficios a largo plazo del uso de composta. En un estudio realizado por la Dra. Mónica Ozores, después de 10 años de aplicación de composta se lograron los siguientes resultados: aumento de la materia orgánica del suelo en un 3 % y una reducción del 50 % en el uso de fertilizantes.

 Supresión de enfermedades del suelo.

La aplicación de composta puede suprimir enfermedades del suelo pero su respuesta es inconsistente. La respuesta va a depender de la calidad de la composta, del patógeno y de las condiciones del medio ambiente. La colonización de la composta por microorganismos benéficos durante la etapa mesofílica en el proceso de compostaje, parece ser la responsable en la inducción a la supresión de enfermedades, especialmente pudriciones de raíz y cuello de las plantas. A diferencia de los fungicidas químicos, la composta no elimina completamente a los patógenos que causan la enfermedad, sin embargo, mantiene a los microorganismos benéficos activos y en crecimiento. De esta manera, los patógenos no van a germinar o bien, van a permanecer inactivos.

Control biológico de malezas. La supresión del crecimiento de malezas es un atributo importante cuando la composta esta inmadura y es utilizada como mulch (composta depositada en la superficie del suelo). Un mulch orgánico suprime a las malezas debido a la presencia física como cobertura superficial de suelo o por la acción de componentes fitotóxicos contenidos en la composta. Los efectos químicos se producen por la acción de componentes fitotóxicos (ácidos grasos volátiles y/o amonio) en la composta que disminuyen la germinación de las semillas de malezas. La disminución de la germinación y el crecimiento de malezas pueden ser atribuidos al efecto físico del mulch y a la presencia de componentes fitotóxicos en la composta inmadura.

Liberación de nutrientes

Es importante conocer el porcentaje de mineralización de N (descomposición microbial) de la composta antes de determinar la dosis de aplicación para hortalizas. El porcentaje de liberación de N es especialmente importante ya que este nutriente se mueve fácilmente en el suelo de tipo arenoso.

Evaluaciones de mineralización del N “in situ” pueden ser usadas para mejorar la eficiencia del uso del N. Sin embargo, medir directa y cuantitativamente el N “in situ” es muy difícil debido a la naturaleza compleja y dinámica del N y de sus trasformaciones en el suelo.

El porcentaje de mineralización de N de la composta va a variar dependiendo de las características del mismo, del suelo y de las condiciones ambientales. Recomendaciones generales basadas en experimentos, indican que ocurre inmovilización del N en aquellas compostas que tienen una relación C:N mayor de 20:1 y una concentración de N menor de 1.6 %. En general, la mineralización ocurre cuando la composta tiene una relación C:N inferior a 20:1 y una concentración de N superior a 1.6 %.

 ¿Cómo y cuándo incorporar composta?

La composta puede ser aplicada usando una tradicional máquina dispersadora frontal, de costado o trasera u otro equipo especializado. La composta es típicamente aplicado a campo abierto, pero puede también ser aplicado solamente en las hileras donde van hacer establecidas las camas. El material debe ser aplicado superficialmente y de manera uniforme, luego debe ser incorporado hasta una profundidad de 5 a 6 pulgadas (12.5 a 15 cm) usando un rotovator, arado de discos u otro equipo.

Las hortalizas han sido cultivadas usando un amplio rango de aplicaciones de composta, desde 5 a 70 ton/acre (3.8 a 157 ton/ha). Dosis de composta inferiores son típicamente usadas como “dosis de mantención”. Las dosis apropiadas de composta pueden ser influenciadas por las condiciones de suelo existentes, las características de la composta y los requerimientos nutricionales del cultivo.

 Como calibrar una dispersadora de compost

Primero cargar y pesar el contenido de la dispersadora o pesar un balde de 5 galones de composta, después multiplicar el peso x 1.5 x largo x ancho x la altura de la dispersadora. Este cálculo entrega las toneladas por carga de composta.

Lo siguiente es determinar la distancia (en metros) que toma dispersar una carga completa. La distancia puede ser estimada o determinada basándose en los conocimientos del largo del terreno o contando los postes alambrados a lo largo de donde se dispersará la composta y multiplicando por la distancia promedio entre los postes.

Posteriormente se debe estimar el ancho (en metros) de la dispersión, asegurando un 10-20 % de sobre-cobertura entre las camas para asegurar uniformidad en la cobertura. Calcular el área cubierta y dividir por 10,000 para convertir a hectáreas. Dividir el peso o volumen de la composta de la dispersadora por las ha cubiertas para determinar la dosis de aplicación de la dispersadora (largo x ancho de dispersión/ha cubiertas = dosis de aplicación en toneladas). Ajustar la dispersadora y rehacer los cálculos hasta lograr la dosis de aplicación deseada.

Como evitar problemas usando composta

  • El uso de composta inmadura puede causar efectos perjudiciales en cultivos de hortalizas. Se recomienda que la composta sea analizada por la presencia de componentes fitotóxicos usando un test de fitotoxicidad y un test de respuesta al crecimiento de plántulas.
  • Las hortalizas en general son sensibles a las altas concentraciones de sales solubles, especialmente cuando se realiza por siembra directa. Para medir el contenido de sales solubles se recomienda el análisis de extracto saturado. Si la conductividad eléctrica (CE) es inferior a 6.0 dS/m, no se espera toxicidad por sales. Si la CE es sobre 6.0 dS/m, el material debería ser lavado con agua antes de sembrar (solo muy pocos cultivos pueden tolerar este nivel de sales).
  • La alta relación C:N de la composta puede resultar en la inmovilización o “robo de N.”. La composta debe ser analizada para conocer la relación C:N. Si es superior a 20:1, fertilizantes nitrogenados aplicados al cultivo pueden ser “robados” debido a la inmovilización del N, causando posibles deficiencias de N en las plantas. Cuando se usa una composta con relación C:N superior a 20:1, se debe aplicar fertilizante nitrogenado, o se debe retrasar la siembra del cultivo de 6 a 10 semanas para permitir la estabilización del compost en el suelo.
  • La carencia de equipo para dispersar composta en el campo en la producción de hortalizas es una actual preocupación. Las instalaciones de compostaje deben jugar un rol activo en el desarrollo de los equipos dispersadores de compost.

Fuentes de materiales para compostar

La composta puede ser originada desde una gran variedad de materiales, incluyendo materiales orgánicos provenientes de desechos producidos por población urbana como residuos municipales sólidos (basura de casas); residuos vegetales (desechos de jardines); desechos de comida (servicios de comidas, supermercados, colegios, universidades y hospitales), desechos de aserraderos y madera de construcciones y/o demoliciones, aguas negras (provenientes del tratamiento de aguas); y biosólidos (lodo de aguas residuales). La agricultura también produce desechos orgánicos que pueden ser compostados: industria avícola, ganadera, porcina, lechera, caballos y conejos; desechos de las plantas alimenticias, desechos de cosecha de granos, hortalizas y producción de hongos.

Guías generales de uso de composta en producción de hortalizas.

FUENTE: http://agriculturers.com/guia-la-utilizacion-exitosa-composta/

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.