TERMINOLOGÍA DEL AGUA

Dentro de cada rama de la Ingeniería hay diferentes terminologías para referirnos a distintos aparatos o utensilios necesarios para realizar una función, en este caso, relacionada con el agua. Hoy en día siguen existiendo términos propios que se conservan y que constituyen una parte de nuestro acervo cultural, como por ejemplo:

·       Pipa: volumen de agua equivalente a 480 litros, 0.48 m3

·       Chorro: caudal equivalente a 100 pipas/hora en el Norte de Tenerife, y a 60 pipas/hora en la zona Sur

·       Pesadora, tanquilla, tanquilla aforadora o aforadora: construcción para la medición del caudal por unidad de tiempo, en ocasiones dotada de un caudalógrafo que permite el registro lineal en el tiempo del caudal

·       Gráfica: representación gráfica del caudal obtenido por el registro del agua durante un período de tiempo en un punto concreto de la red.

·       Campaña: anualidad para la contratación de agua en los mercados.  En el Norte de Tenerife se inicia el 1 de enero y finaliza el 31 de diciembre, mientras que en el Sur se inicia el 1 de julio y finaliza el 30 de junio del año siguiente.  Esta variedad de fechas tiene su origen en las fechas de inicio y final de las zafras agrícolas, dispares entre cultivos que se localizan en una y otra vertiente de la Isla.

·       Participación o acción de agua: parte alícuota en que se divide una Comunidad de Aguas

·       Partícipe, comunero o aguateniente: titular de una o varias participaciones de una Comunidad de Agua.  En ocasiones, al término aguateniente se le ha querido dar una acepción peyorativa, normalmente vinculada a personas que frivolizan con el sector y su funcionamiento

·       Dula: turno de agua durante un plazo de tiempo y caudal determinado.  El año se divide en 360 dulas.

·       Dula especial o bote: los 5 turnos restantes hasta completar los 365 días/año, durante los cuales se da un destino diferente al agua para permitir labores de conservación y mantenimiento de canales, acequias, tanquillas, etcétera

·       Frente: punto de avance de una galería

·       Gruesa: total del agua alumbrada que luego será divida en porciones

·       Tranque: obra de ingeniería en el interior de una mina para regular el caudal alumbrado, impidiendo un sangrado acelerado del acuífero

·       Cabuquero: persona encargada de la colocación de la dinamita y detonadores utilizados en la perforación mediante uso de explosivos

·       Cañero o canalero: persona encargada de la vigilancia y distribución de las aguas en un canal o acequia

·       Carburo: lámpara utilizada en las labores mineras

·       Güinche o winche: cabrestante utilizado para el izado de personas, materiales y escombros en los pozos; adaptación popular de los elementos fabricados por Winch

·       Cacharrón: habitáculo cúbico asido al cable del cabrestante de un pozo para el izado de personas, materiales y escombros de la perforación

·       Pórtico: estructura metálica sobre la vertical del pozo en la que se encuentran las roldanas para el cable del cabrestante

·       Rebosadero: aliviaderos para desbordamiento del agua que evitan, por exceso de caudal, daños en depósitos, canales o acequias

·       Tajadera: compuerta para interrumpir una corriente de agua

·       Bocamina: boca de la galería o pozo por el que se accede a la mina

·       Ramal: derivación de la traza principal de una mina

Todas estas palabras se emplean dentro del argot que utilizan los ingenieros que se dedican a realizar trabajos dentro de la rama hidráulica, como es el caso de los profesionales que forman parte de nuestra empresa, lo cuales redactan en muchas ocasiones informes, anteproyectos y proyectos relacionados con esta rama de la ingeniería.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.